martes, 4 de noviembre de 2014
martes, 28 de octubre de 2014
Origenes
Aquí pretendemos abordar desde una mirada global, las principales razones históricas, y actuales sobre una de las principales problemáticas mencionada dentro del conflicto,
- las tierras ancestrales - , desde el punto de vista de la justificación del Estado, y desde la mirada de la etnia.
La Historia no oficial
Colonialismo interno y Colonialismo transnacional en “Wallmapu”
“El primer tratado hispano indígena , se celebró en el año 1612, en los parlamentos, y en su parte medular otorgó como línea divisoria del Río Bio-Bio, el cual es históricamente la línea final de la conquista española, y se otorgó autonomía para gobernarse por su propia ley”. Estos tratados fueron ratificados en reiteradas ocasiones, por las partes. Es muy importante ya que la sociedad mapuche es extensiva y no concentrada como la nuestra, eso quiere decir que la decisión sobre las tierras las toma un consejo de caciques llamado “Huitral- Mapus” o resuelve la mayoría , que es la ley , “Mangil Wenu, 1860”.
Todo cambia en 1819, O’Higgins dicta mediante un decreto la ley de nacionalidad única que da a criollos, Indígenas y españoles residentes y crea el avance nacionalista del estado Chileno, mientras su par Argentino José de San Martín hacía lo mismo. Esta imagen de estado unificado es mediante la nacionalización de todos los habitantes del territorio, ratificada en la
LA CANCIÓN DEL PUEBLO MAPUCHE (en mapudungun con subtitulos español)
Autor video
Constitución de 1833,esto fue el preámbulo de la expansión territorial de 1862 a 1883, siendo el resultado de la apertura de los mercados europeos para el trigo y el ganado, como lo expresó José Luis Antonio Marchante , en su libro “El Genocidio de Indígenas en el sur de Chile que la historia oficial intentó ocultar ” esto trata de tres familias.
Europeas a las cuales se les concedieron grandes extensiones de territorio indígena en el sur de Chile y la Argentina, Mauricio Braun, que casaría a su hija con el hijo de José Méndez, quien era el dueño de la mayor parte del territorio magallánico y fue quien ingresó las ovejas a esa región , destruyendo el hábitat del guanaco, que era el ganado Ona o como se conoce en el libro “ el `pueblo Selk´man”, el tercer colono era Juliuss Popper que tenía tierras en la
Patagonia Argentina y murió misteriosamente envenenado, y estas tierras pasaron al imperio de la familia Méndez, la cual tiene una escuela a su nombre en la provincia de Asturias.
Esta es una de las muchas historias que dan muestra de la invasión de colonos que hizo eliminar de manera muy cruel y sangrienta a Indígenas tanto en los extremos sur del país, como en el sector de la Araucanía.
CHEMU AM MAPUCHE PIGEIÑ - Por qué nos llamamos mapuche
CHEMU AM MAPUCHE PIGEIÑ - Por qué nos llamamos mapuche
Autor de video TheMrVari
La historia oficial
Ella se remonta al rededor de los años 1550. En la primera aparición de España, los Mapuches resultaron vencedores, sin embargo a la segunda incursión de los Españoles, a la cabeza comandada por Pedro de Valdivia obtuvieron la victoria derrotando a los indígenas en la batalla de Andalién. Ahora bien luego de una seguidilla de enfrentamientos y considerando la fuerza interminable de los indígenas, los Españoles al ver su resistencia comenzaron una especie de limpieza de tierras, arrasando con grandes cantidades de terreno, a través de la matanza, logrando que algunos de ellos huyeran y se refugiaran en la pre cordillera, más tarde esto ayudará a formar una imagen para los chilenos post colonial, de aquel Mapuche bandolero, sin tierras, sin educación, que a su vez fue avivada con el discurso de inclusión según la hipótesis del autor del libro: “ la formación del estado y la nación, y el pueblo mapuche, de la inclusión a la exclusión”, y eso es que hubo un primer intento de inclusión al respecto del pueblo mapuche por parte de la ley en 1866 y eso se podía desprender sobre la constitución de la propiedad de las tierras de indígenas al sur del bio bio. Así es como en los primeros años de la Independencia de Chile comienzan a sentirse diferentes tipos de percepciones respecto de los Mapuches, por un lado se le ve como un pueblo sucio, de delincuentes, y sin embargo por la otra vereda hay un sentimiento de incluirlos dentro de la creación de la nueva identidad de la nación que se estaba gestando, de este comentario podemos aludir al registro que hay sobre la “Pacificación de la Araucanía” en 1823 bajo el gobierno de Mariano Egaña, y trata de que las tierras pudieran ser ocupadas por colonos o extranjeros, teniéndose por prioridad a los Mapuches, por esos años, existía una fuerte marca respecto a la división existente entre chilenos y españoles, por lo que los indígenas se encontraron en una suerte de guerra que nos les pertenecía entre patriotas y realistas, sin embargo los Mapuches decidieron aliarse con los realistas ( españoles ) por temor a que los patriotas (chilenos) fuesen a ocupar todas la tierras y a unificarlas en una sola bandera, y así mantuvieron entonces su compromiso con el parlamento. Así es como los Mapuches se unen a los Españoles, y comienzan un gran enfrentamiento que tenía como esencia una necesidad de libertad, pero por sobre todo de independencia, en la búsqueda de la defensa de sus derechos, pero esta imagen de pueblo que tenía como prisma la defensa de sus derechos se vio debilitada y se mostró abiertamente como seres poco caballerosos, bárbaros, salvajes, sin educación, donde la sociedad nacional que estaba naciendo se vio desfavorecida, y poco prometedora para el proyecto de nación que querían edificar.
En el año 1822 en la constitución de Bernardo O´higgins, hay bastante contradicción pues dice claramente que serán ciudadano todos los nacidos en en el territorio de Chile, que serán todos iguales ante la ley sin distinción de rango ni de privilegios. Pero sin embargo en esa misma constitución se señala que no todos son ciudadanos y podrán serlo aquellos que cumplan una serie de requisitos, y además que sean mayores de 25 años, casado o solteros, supiera leer y escribir, no es difícil entender entonces que los mapuches se encontraban excluidos de esta disposición ya que ellos tienen otra lengua llamada Mapudungun, y porque su cultura era basada en lo oralidad.
Las Causas
Las Causas
O’Higgins, luego de lograr la independencia soñaba con la unidad de todo el territorio, así como la incorporación de todos los terrenos, la Araucanía y el extremo austral, dada esta necesidad se hizo necesaria la participación de expertos especialistas en geografía provenientes de Europa, como Ignacio Domeyko, Carlos Lambert, Claudio Gay, entre otros., esta tarea tenía importancia desde el punto de vista de conocer los territorios, su riqueza y tomar posesión de ella. Estos estudios fueron aprobados por la clase dirigente. Por desconocimiento de la geografía de nuestro país, es que en las primeras dos constituciones no se tocó el tema sobre los territorios, tal como queda reflejado en la constitución de 1828 en el artículo ART. 2 Su territorio comprende de Norte a Sur, desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos, y de Oriente a Occidente, desde las Cordilleras de los Andes hasta el mar Pacífico, con las islas de Juan Fernández y demás adyacentes. Se divide en ocho provincias, que son: Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé.[1]constitución 1828 , al final terminaron por decir que los límites de la naturaleza son los que establecen estas limitaciones, y en base a estas ambigüedades es que la clase política se formó su primera apreciaciones de la Araucanía y los Mapuches.
Hasta antes de 1849, no había intenciones claras de considerar a la Araucanía y las zonas australes puesto que era muy difícil ocuparlas y además por el escaso conocimiento que de ellas se tenia, además en la medida que no existiese amenazas una posible ocupación podía postergarse, sin embargo a comienzo de los años 1849 ya se iniciaban las conversaciones en el gobierno de la época para tomar cartas al respecto de estas zonas territoriales, es así como en el año 1852 se creó la provincia de Arauco, y así comenzó la instauración de la Nación, el comenzar a amparar a aquella población desamparada, y poco a poco ir dando a las personas un cambio desde la antigua población colonial, pero ese cambio se debía realizar a través de la idea de formar una gran familia, que incluye a todos los pobladores así como a los Mapuches y eso se trato de hacer a través de la educación, las normas jurídicas, la incorporación de nuevos conocimientos para impulsar el desarrollo de la nueva patria.
Así es como en la primera constitución Chilena de 1818, Capítulo II. De los deberes del
hombre social. Artículo Primero. Todo hombre en sociedad, para afianzar sus derechos y fortuna, debe una completa sumisión a la Constitución del Estado, sus estatutos y leyes, haciendo lo que ellos prescriben, y huyendo de lo que prohíbe. , es una muestra del sentido del deber del ser en sociedad, sometido a la constitución y a las leyes, así como otros artículos que muestran la esencia valórico, y moral que pretende captar en sentido patriótico de todos los chilenos. Así volviendo al hito de incorporación más importante luego de la independencia, la declaración de la provincia de Arauco el 02 de julio de 1852, periodo en el cual era presidente Don Manuel Montt, y ministro del interior Don Antonio Varas, Arauco hasta ese entonces pertenecía a la provincia de Concepción, y así se logra agrupar en esta nueva provincia los territorios que van desde el Bio-Bío y el norte de la provincia de Valdivia, estos territorios quedarían sometidos a las normas dictadas por el presidente de la República, junto a esta medida y una seguidilla de otras leyes se da paso a una naciente incorporación por parte del Estado a los Indígenas Mapuches, y permitiendo así, una legitimación jurídica del Estado en los territorios, así es como el Estado comienza su intervención a través de la expropiación de tierras, la usurpación, las carreteras, las viviendas, el ingreso y establecimiento de colonos, la educación, la alianza con Argentina.
Respecto a las tierras, que fueron expropiadas y hoy a cientos de años sigue siendo motivo de controversia y constituye la problemática que pretendemos abordar, se explicaba a través de que el Estado necesitaba para su planificación, producción y crecimiento hacia otros mercados internacionales, que las regiones fueran productivas, sumándole a ello las presiones de privados de la época, es así como se pretende crear a expensas de la expropiación el crear la propiedad privada en esas tierras de indígenas. Frente a los abusos recibidos, los Indígenas, comenzaron a exaltarse, y a manifestarse a través de las autoridades locales, que no mostraban ningún interés en solucionar sus reclamos, así es como poco a poco se va forjando un descontento de parte de los Mapuches hacia los Chilenos, y hacia el 1880 la resistencia de un pueblo contra la invasión Argentina hicieron caer uno a uno los focos de resistencia. Y así es como luego de esto se comienza un nuevo discurso a favor del indígena, y los cuestionamientos, si se debió hacer las cosas de otro modo o no...
El Asunto del Territorio
Hacia la mitad del siglo XIX, al sur se han suscitado la mayor cantidad de problemas relacionado con las tierras, luego de un rápido asentamiento tanto de chilenos como de extranjeros desde Arauco hasta el
sido enormes, tanto así que ha representado la violencia de una manera muy cruel, entre particulares, y un Estado que defiende una dudosa propiedad de tipo fiscal, que le ha traído problemas tanto políticos, económicos e incluso actualmente de soberanía y de legitimidad. En el siguiente Mapa de 1830 se ilustra que tanto Chile como Argentina no tenían soberanía sobre los territorios que ocupaban los pueblos originarios del sur.
Mapa de 1830
Los mapuches ocuparon durante miles de años extensas zonas a ambos lados de la cordillera andina de América del Sur. Si bien la mayor parte de su población se encontraba al oeste de los Andes (picunches, en el norte, lafquenches en el oeste, y huiliches en el sur), muchas comunidades tradicionales son oriundas de la propia cordillera (pehuenches) y del este de la cordillera (puelches), extendiéndose ampliamente sobre el actual territorio
Mapa Geográfico de América Meridional
Los efectos Hoy en día, y Hacia el futuro
Circulan muchas fechas del inicio de peticiones por parte de los Mapuches, sin embargo podemos decir que hacia el comienzo de los años 90, ha resurgido una serie de reclamaciones por parte de ellos, estas sin ir más lejos están relacionadas con la usurpación de tierras, auto gobierno, reconocimiento como nación, e incluso demanda ante tribunales extranjeros. Esto ha llevado a diversas políticas de Estado con el afán de buscar soluciones, que lamentablemente no han sido del todo favorables.
El Pueblo Mapuche el que más destaca dentro de los pueblos originarios registra una tasa de pobreza bastante alta, una de las políticas que ha sido la dictada ley indígena 19.253 del 05 de octubre del año 1993 establece normas de fomento, desarrollo e integración de los indígenas y que creo además la corporación nacional de desarrollo indígena CONADI. La citada ley conocida simplemente como la “Ley Indígena”, esta normativa reconoce que los indígenas de Chile son los descendientes de quienes habitaron nuestro territorio desde antes de la llegada de los conquistadores europeos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias y que para ellos la tierra es el fundamento principal de su existencia y cultura.
La identidad Mapuche en el medio Urbano
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas(INE) Estadistas sociales de los pueblos indígenas en Chile CENSO 2002.Gobierno de Chile. www.ine.cl
Según el censo realizado el año 2012 el 11,11% de la población chilena se considera
El cual en la región metropolitana hay un 27,7% equivalente al 3,4% del total de la población de la región metropolitana.
la pregunta es: ¿Qué pasa con la cultura y la identidad de los mapuches que se integran a la ciudad?
Existen diferencias claras de visón cultural entre la gente mapuche y la gente chilena, lo que ha impedido que se puedan fusionar ,o que por la fuerza de la osmosis la cultura chilena no deja cabida a ésta
La gran diferencia está en el de transmitir la cultura que es el “arte”.
Los Mapuches como muchos pueblos originarios ven el arte como forma de expresión y de transmisión para las ceremonias religiosas más que un medio de expresión personal o social, no así la cultura chilena que netamente influenciada por la cultura europea ve más el arte como medio de realización personal o transmisión de ideas de un conflicto o paradigma social y político. Las ramas del arte para mostrar su utilización en cada cultura es: Orfebrería, Música, Poesía. Es interesante a la hora de definir cada una de éstas debido a que dependiendo de la cultura van cambiando radicalmente su significado como veremos a continuación. Según la real academia española el orfebre se define como : “Persona que labra objetos artísticos de oro, plata y otros metales preciosos, o aleaciones de ellos”, sin embargo un estudio de la Dirección de Bibliotecas y Archivos y Museos(DIBAM) hecho por María Fernanda Kingiser denomina así a la orfebrería mapuche:
Las piezas de orfebrería mapuche son objetos rituales, no utilitarios:
“Esa extraña y maravillosa orfebrería en plata, tan apreciada por los mapuches, no debe ser considerada sólo adornos o utilería suntuaria, son más que eso, tienen un carácter sacro; deben ser hechas por los plateros de la raza. La mujeres mapuches rechazan adornarse con joyas que no tuvieran este origen” . A su vez, son documentos que informan sobre aspectos ideológicos, que se ligan estrechamente a la religiosidad. Las mujeres las visten en ocasiones de importancia ritual, como es el caso de entierros de personajes importantes, pagos por la buena cosecha y en las prácticas de la machi. De este modo, las joyas de plata establecen un vínculo mágico con la mujer mapuche: “Las joyas, en alguna medida, se transforman en talismanes
“Esa extraña y maravillosa orfebrería en plata, tan apreciada por los mapuches, no debe ser considerada sólo adornos o utilería suntuaria, son más que eso, tienen un carácter sacro; deben ser hechas por los plateros de la raza. La mujeres mapuches rechazan adornarse con joyas que no tuvieran este origen” . A su vez, son documentos que informan sobre aspectos ideológicos, que se ligan estrechamente a la religiosidad. Las mujeres las visten en ocasiones de importancia ritual, como es el caso de entierros de personajes importantes, pagos por la buena cosecha y en las prácticas de la machi. De este modo, las joyas de plata establecen un vínculo mágico con la mujer mapuche: “Las joyas, en alguna medida, se transforman en talismanes
Concluyendo
Ahora cabe preguntarnos, si en un futuro inmediato las peticiones de autonomía y reconocimiento, serán posibles, si la hegemonía del poder invisible será derrotado, o si solo viene a contarnos la falsedad de la supuesta unidad nacional, es poco probable que lleguemos a una conclusión, más bien queda abierta la pregunta y el justo juicio de cada cual, por lo pronto lo único que podemos decir, es que este conflicto tiene cimientos y estructuras de origen bélico, violento, con la sumisión infrenable de policías militarizadas, las colusiones de forestales con el poder político y aquellos latifundistas arraigados históricamente, no queda más que decir que este conflicto es un tema de mayor profundidad, que algunos justifican con el progreso y las circunstancias del Estado Moderno.
Sería muy arrogante, por parte de estos, autores y tan someramente plantear soluciones, a Algo que es más antiguo que la nación, pero dejamos planteado tres posibles preguntas
¿ Será el comienzo un reconocimiento de multinacional para ¿nuestra constitución? , o
¿ será tal vez en la pérdida de la soberanía a manos de los tratados internacionales un camino común un nuevo concepto de nación mundial y plural?
¿ serán los intereses indígenas o una nueva conquista, a manos de un nuevo colono, que persigue aniquilar nuestra nación, usándolos ,como ya lo hicieron en el pasado?,
no lo sabemos, solo podemos decir que ellos son parte de esta bendita tierra y nosotros también lo somos, y la honestidad y la tolerancia es la única herramienta que construye voluntades.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)




.jpg)


