martes, 28 de octubre de 2014

La identidad Mapuche en el medio Urbano

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas(INE) Estadistas sociales de los pueblos indígenas en Chile CENSO 2002.Gobierno de Chile. www.ine.cl  

Según el censo realizado el año 2012 el 11,11% de la población chilena se considera perteneciente a algún pueblo indígena, en cual el 84,1%  declaró ser mapuche. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE),CENSO 2012.Gobierno de Chile www.ine.cl
El cual en la región metropolitana hay un 27,7%  equivalente al 3,4% del total de la población de la región metropolitana.
la pregunta es: ¿Qué pasa con la cultura y la identidad de los mapuches que se integran a la ciudad?
Existen diferencias claras de visón cultural entre la gente mapuche y la gente chilena, lo que ha impedido que se puedan fusionar ,o que por la fuerza de la osmosis la cultura chilena no deja  cabida a ésta
La gran diferencia está en el  de transmitir la cultura que es el “arte”. 


Los Mapuches como muchos pueblos originarios ven el arte como forma de expresión y de transmisión para las ceremonias religiosas más que un medio de expresión personal o social, no así la cultura chilena que netamente influenciada por la cultura europea  ve más el arte como medio de realización personal o transmisión de ideas de un conflicto o paradigma social y político. Las ramas del arte para mostrar su utilización en cada cultura es: Orfebrería, Música, Poesía. Es interesante a la hora de definir  cada una de éstas debido a que dependiendo de la cultura van cambiando radicalmente su significado como veremos a continuación. Según la real academia española el orfebre se define como : “Persona que labra objetos artísticos de oro, plata y otros metales preciosos, o aleaciones de ellos”, sin embargo un estudio de la Dirección de Bibliotecas y Archivos y Museos(DIBAM) hecho por María Fernanda Kingiser denomina así a la orfebrería mapuche:

Las piezas de orfebrería mapuche son objetos rituales, no utilitarios:

“Esa extraña y maravillosa orfebrería en plata, tan apreciada por los mapuches, no debe ser considerada sólo adornos o utilería suntuaria, son más que eso, tienen un carácter sacro; deben ser hechas por los plateros de la raza. La mujeres mapuches rechazan adornarse con joyas que no tuvieran este origen” . A su vez, son documentos que informan sobre aspectos ideológicos, que se ligan estrechamente a la religiosidad. Las mujeres las visten en ocasiones de importancia ritual, como es el caso de entierros de personajes importantes, pagos por la buena cosecha y en las prácticas de la machi. De este modo, las joyas de plata establecen un vínculo mágico con la mujer mapuche: “Las joyas, en alguna medida, se transforman en talismanes 






 Real Academia Española, 2014 http://lema.rae.es/drae/?val=orfebrero

No hay comentarios:

Publicar un comentario