Ella se remonta al rededor de los años 1550. En la primera aparición de España, los Mapuches resultaron vencedores, sin embargo a la segunda incursión de los Españoles, a la cabeza comandada por Pedro de Valdivia obtuvieron la victoria derrotando a los indígenas en la batalla de Andalién. Ahora bien luego de una seguidilla de enfrentamientos y considerando la fuerza interminable de los indígenas, los Españoles al ver su resistencia comenzaron una especie de limpieza de tierras, arrasando con grandes cantidades de terreno, a través de la matanza, logrando que algunos de ellos huyeran y se refugiaran en la pre cordillera, más tarde esto ayudará a formar una imagen para los chilenos post colonial, de aquel Mapuche bandolero, sin tierras, sin educación, que a su vez fue avivada con el discurso de inclusión según la hipótesis del autor del libro: “ la formación del estado y la nación, y el pueblo mapuche, de la inclusión a la exclusión”, y eso es que hubo un primer intento de inclusión al respecto del pueblo mapuche por parte de la ley en 1866 y eso se podía desprender sobre la constitución de la propiedad de las tierras de indígenas al sur del bio bio. Así es como en los primeros años de la Independencia de Chile comienzan a sentirse diferentes tipos de percepciones respecto de los Mapuches, por un lado se le ve como un pueblo sucio, de delincuentes, y sin embargo por la otra vereda hay un sentimiento de incluirlos dentro de la creación de la nueva identidad de la nación que se estaba gestando, de este comentario podemos aludir al registro que hay sobre la “Pacificación de la Araucanía” en 1823 bajo el gobierno de Mariano Egaña, y trata de que las tierras pudieran ser ocupadas por colonos o extranjeros, teniéndose por prioridad a los Mapuches, por esos años, existía una fuerte marca respecto a la división existente entre chilenos y españoles, por lo que los indígenas se encontraron en una suerte de guerra que nos les pertenecía entre patriotas y realistas, sin embargo los Mapuches decidieron aliarse con los realistas ( españoles ) por temor a que los patriotas (chilenos) fuesen a ocupar todas la tierras y a unificarlas en una sola bandera, y así mantuvieron entonces su compromiso con el parlamento. Así es como los Mapuches se unen a los Españoles, y comienzan un gran enfrentamiento que tenía como esencia una necesidad de libertad, pero por sobre todo de independencia, en la búsqueda de la defensa de sus derechos, pero esta imagen de pueblo que tenía como prisma la defensa de sus derechos se vio debilitada y se mostró abiertamente como seres poco caballerosos, bárbaros, salvajes, sin educación, donde la sociedad nacional que estaba naciendo se vio desfavorecida, y poco prometedora para el proyecto de nación que querían edificar.
En el año 1822 en la constitución de Bernardo O´higgins, hay bastante contradicción pues dice claramente que serán ciudadano todos los nacidos en en el territorio de Chile, que serán todos iguales ante la ley sin distinción de rango ni de privilegios. Pero sin embargo en esa misma constitución se señala que no todos son ciudadanos y podrán serlo aquellos que cumplan una serie de requisitos, y además que sean mayores de 25 años, casado o solteros, supiera leer y escribir, no es difícil entender entonces que los mapuches se encontraban excluidos de esta disposición ya que ellos tienen otra lengua llamada Mapudungun, y porque su cultura era basada en lo oralidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario