Las Causas
O’Higgins, luego de lograr la independencia soñaba con la unidad de todo el territorio, así como la incorporación de todos los terrenos, la Araucanía y el extremo austral, dada esta necesidad se hizo necesaria la participación de expertos especialistas en geografía provenientes de Europa, como Ignacio Domeyko, Carlos Lambert, Claudio Gay, entre otros., esta tarea tenía importancia desde el punto de vista de conocer los territorios, su riqueza y tomar posesión de ella. Estos estudios fueron aprobados por la clase dirigente. Por desconocimiento de la geografía de nuestro país, es que en las primeras dos constituciones no se tocó el tema sobre los territorios, tal como queda reflejado en la constitución de 1828 en el artículo ART. 2 Su territorio comprende de Norte a Sur, desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos, y de Oriente a Occidente, desde las Cordilleras de los Andes hasta el mar Pacífico, con las islas de Juan Fernández y demás adyacentes. Se divide en ocho provincias, que son: Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé.[1]constitución 1828 , al final terminaron por decir que los límites de la naturaleza son los que establecen estas limitaciones, y en base a estas ambigüedades es que la clase política se formó su primera apreciaciones de la Araucanía y los Mapuches.
Hasta antes de 1849, no había intenciones claras de considerar a la Araucanía y las zonas australes puesto que era muy difícil ocuparlas y además por el escaso conocimiento que de ellas se tenia, además en la medida que no existiese amenazas una posible ocupación podía postergarse, sin embargo a comienzo de los años 1849 ya se iniciaban las conversaciones en el gobierno de la época para tomar cartas al respecto de estas zonas territoriales, es así como en el año 1852 se creó la provincia de Arauco, y así comenzó la instauración de la Nación, el comenzar a amparar a aquella población desamparada, y poco a poco ir dando a las personas un cambio desde la antigua población colonial, pero ese cambio se debía realizar a través de la idea de formar una gran familia, que incluye a todos los pobladores así como a los Mapuches y eso se trato de hacer a través de la educación, las normas jurídicas, la incorporación de nuevos conocimientos para impulsar el desarrollo de la nueva patria.
hombre social. Artículo Primero. Todo hombre en sociedad, para afianzar sus derechos y fortuna, debe una completa sumisión a la Constitución del Estado, sus estatutos y leyes, haciendo lo que ellos prescriben, y huyendo de lo que prohíbe. , es una muestra del sentido del deber del ser en sociedad, sometido a la constitución y a las leyes, así como otros artículos que muestran la esencia valórico, y moral que pretende captar en sentido patriótico de todos los chilenos. Así volviendo al hito de incorporación más importante luego de la independencia, la declaración de la provincia de Arauco el 02 de julio de 1852, periodo en el cual era presidente Don Manuel Montt, y ministro del interior Don Antonio Varas, Arauco hasta ese entonces pertenecía a la provincia de Concepción, y así se logra agrupar en esta nueva provincia los territorios que van desde el Bio-Bío y el norte de la provincia de Valdivia, estos territorios quedarían sometidos a las normas dictadas por el presidente de la República, junto a esta medida y una seguidilla de otras leyes se da paso a una naciente incorporación por parte del Estado a los Indígenas Mapuches, y permitiendo así, una legitimación jurídica del Estado en los territorios, así es como el Estado comienza su intervención a través de la expropiación de tierras, la usurpación, las carreteras, las viviendas, el ingreso y establecimiento de colonos, la educación, la alianza con Argentina.
Respecto a las tierras, que fueron expropiadas y hoy a cientos de años sigue siendo motivo de controversia y constituye la problemática que pretendemos abordar, se explicaba a través de que el Estado necesitaba para su planificación, producción y crecimiento hacia otros mercados internacionales, que las regiones fueran productivas, sumándole a ello las presiones de privados de la época, es así como se pretende crear a expensas de la expropiación el crear la propiedad privada en esas tierras de indígenas. Frente a los abusos recibidos, los Indígenas, comenzaron a exaltarse, y a manifestarse a través de las autoridades locales, que no mostraban ningún interés en solucionar sus reclamos, así es como poco a poco se va forjando un descontento de parte de los Mapuches hacia los Chilenos, y hacia el 1880 la resistencia de un pueblo contra la invasión Argentina hicieron caer uno a uno los focos de resistencia. Y así es como luego de esto se comienza un nuevo discurso a favor del indígena, y los cuestionamientos, si se debió hacer las cosas de otro modo o no...
[1] http://www.camara.cl/camara/media/docs/constitucion/c_1828.pdf